Cabecita Negra

Es el más común y abundante de todos los spinus americanos, cubriendo extensas zonas de Sudamérica.

Aunque existen 11 subespecies algunas de ellas al coincidir en zonas limítrofes se cruzan a menudo,
viéndose en las grandes bandadas algún pájaro con tonos y tallas diferentes.
De 11 a 13,50 centímetros de longitud, el macho presenta cabeza, cuello y garganta negros,
en forma de capucha, alas negras con franja amarilla, cola negra con plumas amarillas y el resto del cuerpo verde amarillento.
La hembra carece del negro de la cabeza y su color general más oscuro va del verde grisáceo al verde amarillo oliva,
dependiendo de la subespecie a que pertenezca.

Habita regiones templadas, tropicales y subtropicales, zonas de cultivo, campos abiertos, jardines de ciudades y bosques.
El nido lo realiza en árboles y arbustos sobre todo coníferas.

Es un alegre cantor, tal vez el pájaro Argentino mas encontrado en cautiverio (Junto con los jilgueros)
debido a las virtudes de su melodioso canto. Por otro lado, es un ave de poca resistencia, raramente viven muchos años en cautiverio.

Nuestro Cabecita Negra ( Carduelis magellanica ) del que vamos a tratar aquí, mide 11 cm, tiene el dorso,
pecho y flancos verde amarillento, la cabeza con una ''capucha'' negra, como así tambien alas y cola también negras.
En las plumas, en los márgenes de las ''tapas de alas'' y en las primarias son amarillentas. La base de la cola y el lado ventral amarillo.
Ojos, pico, patas y uñas negras. La hembra es igual que el macho, pero sin la capucha negra en la cabeza.
Los pichones son idénticos a las hembras, pero los machos al tercer o cuarto mes ya le comienzan a aparecer pintitas negras en la cabeza.
El Cabecita Negra es uno de los pájaros que más canta en cautiverio, soltando sus floreos vocales durante todo el día,
y solo enmudeciendo e la época de replume.

Esta es un ave muy propensa al stress, por lo que son presas fácil de los coccidios,
y por lo general terminan muriendo al poco tirmpo de ser cazados, solo sobreviviendo los más fuertes o los que menos se estresan.

Reproducción:
Su reproducción es relativamente fácil, la misma puede realizarse en una jaula de cría de 60 cm.,
utilizando preferentemente nidos externos recubiertos con bolsa de arpillera por los lados y la parte superior
del nido para que la hembra se sienta segura para poder comenzar a criar.
Colocarlo en la zona alta de la jaula y donde haya más luz, ya que al contrario de otras especies como el verderón,
la hembra de cardenalito prefiere anidar en zonas más iluminadas y mientras incuba vigilar todos los movimientos que se producen a su alrededor.

Nada de florituras, ramas y molestos objetos de camuflaje; sólo pueden ocasionar accidentes a nuestros pájaros.
Cuando se crían especies de pájaros que han nacido salvajes, si son necesarios estos materiales que reproducen un ambiente lo más parecido a su hábitat salvaje,
pero los cardenalitos que tenemos ahora provienen de muchas generaciones de cría en cautividad.
Esto sí, molestarlos lo menos posible cuando estén en época reproductora.

Material:
Se puede emplear desde combinaciones de plantas silvestres como la trebolina secadas al sol, hasta materiales del canario como pelo de cabra y yuta mezclados.
Lo más práctico es emplear una mezcla de diversos materiales como yuta, cáñamo,
algodón, pelo de cabra (preferiblemente oscuro) y fibra de coco, que algún fabricante suministra en bolsas ya mezclados,
aunque se pueden añadir más diversidad de material.

Las predilecciones de las hembras de cardenalito al hacer el nido, son tremendamente variadas.
Cinco hembras con el nido recién hecho, apunto de poner su primer huevo y observamos cinco formas diferentes de nidos,
tanto en los materiales como en la cantidad empleada y forma del nido.
Una vez puesto el material a disposición de la pareja observaremos que lo cogen en el mismo día, jugando con él;
si seguimos poniendo material acabará el fondo de la jaula tapizada. El material hay que racionarlo suministrándoles un poco cada 3 días;
cada día miraremos los nidos uno a uno y si vemos que han empezado a depositar material en él, le ponemos en una pelera exterior un poco más a su disposición;
así hasta que veamos que la hembra está cercana a poner su primer huevo. Los síntomas de abdomen abultado y la estancia más prolongada dentro del nido, son inequívocos.

POSTURA E INCUBACIÓN

Una postura normal consta de 4 a 5 huevos, aunque las he tenido alguna vez de 6; las hembras más viejas suelen poner de 3 a 4 huevos.
La postura es siempre de un huevo diario a no ser que la hembra tenga algún problema de salud o defecto físico.
Los huevos recién puestos son de un color rosáceo, normalmente con alguna manchita marrón teja, aunque alguna hembra los ponen sin manchas.
La incubación dura de 12 (julio-agosto) a 13 días (principios de primavera), y a los 7 días de incubación los huevos fecundados presentan,
a simple vista, un color blanco brillante, bien diferente a los que no son fértiles.

Hay hembras que conservan el instinto natural de empezar la incubación al cuarto huevo, pero muchas otras la comienzan al segundo huevo.
A estas últimas es conveniente sustituirle los huevos por unos de plástico hasta que acabe la postura.
Si optamos por la sustitución hay dos importantes premisas:

1º Algunas hembras aborrecen el nido si manipulamos los huevos. Esto sucede con muchas especies salvajes.

2º Los huevos de cardenalito tienen la cáscara muy fina y delicada; a más de uno se nos ha roto un huevo en los dedos.
El huevo se coge por las dos puntas, no por los lados. Otra solución para los más torpes es emplear una cuchara pequeña de café.

Anilla cerrada de 2,5 mm ; es aconsejable con número de criador federado ya que identifica a su propietario y es imprescindible para poder participar en muchos concursos.
Varía la fecha de anillamiento en función del mes de nacimiento (horas de luz diaria) y la cantidad de comida que suministran los padres
o si dan de comer ambos o solo lo hace la madre (entre 5 y 7 días).
Si queremos tener nuestros cardenalitos dentro de la legalidad vigente en la Comunidad Europea en cuanto al CITES,
han de estar anillados con anilla cerrada de 2,5 mm., por lo que bien vale la pena hacer ese esfuerzo.

Algunos criadores de Canarios de Color usan los Cabecitas Negras para hibridarlos con hembras de canarios para conseguir los llamados ''mulitos'',
que son híbridos de lindo plumaje y color que a veces se tornan excelentes cantores, altamente buscados entre los aficionados a las aves.

NORMAS PARA EL RECIÉN LLEGADO
Muchas bajas se han producido al día siguiente de llegar los pájaros al domicilio de su nuevo dueño.
El Cardenalito es un pájaro muy inquieto y la digestión del agua y la comida que consume apenas tarda 20 minutos.

Eso nos da una idea de lo que puede suceder si el animal no bebe agua en 16 horas y que además ha viajado en malas condiciones
por una agencia de transportes con varios más de su especie, y a un ambiente completamente nuevo para él.

Son propensos a la hipotensión y bajada de glucosa en sangre, que para generalizar denominamos estrés; una vez entrados en este proceso,
algunos ejemplares estando sedientos, son incapaces de beber el agua que tienen delante de su pico, aunque vean a otros que lo hacen.

Nada más llegar los pájaros al nuevo domicilio hay que tener las siguientes precauciones:

Los pájaros ante todo han de beber AGUA. Los pondremos en una jaula y observaremos que todos beban.
Si alguno no lo hace debido a las penurias del viaje, le daremos agua con la yema del dedo en la comisura (lateral) del pico.
Jamás le administraremos agua con jeringuilla.
Durante un mes han de comer la mixtura arriba indicada. Cualquier cambio de dieta tiene que ser progresivo.
Nada de germinado. En los pájaros muy jóvenes, un poco de cañamón remojado 24 horas como indico más adelante.

El agua ha de estar bien visible y sin añadir ningún tipo de producto. Además de bebedero de tubo exterior, bañera.
Comida bien visible (los primeros días no utilizar comederos exteriores cerrados tipo capilla). Hay que añadir algún comedero colgado interior y abierto.
Si los pájaros recién llegados los ponemos en jaulas donde hay otros, tendrán de ser de carácter dócil preferiblemente hembras.
Un poco de endibia o brocolí, sobre todo a los más jóvenes o que no han acabado la muda.

Y sobre todo no molestar mucho al recién llegado. Que coman, beban y se bañen si lo desean.
Con los días y sin prisas, volver los pájaros a la normalidad para que su cuidado sea idéntico a los pájaros que tengamos en casa.
(proporciones en la mixtura, tipo de comedero, etc.)
También hay que tener en cuenta la temperatura ambiente del criadero de procedencia si el traslado del pájaro se produce en invierno;
por eso es conveniente hacerse con los cardenalitos entre Julio y Octubre, ya que además de evitarnos problemas con las temperaturas,
pasarán más tiempo en nuestro criadero lo que es muy importante de cara a una fácil reproducción al año siguiente.

Muchos criadores creen que el momento más adecuado para hacerse con cardenalitos jóvenes es una vez completada la muda.
Otros pájaros como el verderón o jilguero tienen mudas de pluma más complicadas y no es conveniente su traslado en esas fechas,
pero para el cardenalito no es ningún problema y especialmente las hembras mudan muy rápidamente; yo sigo opinando que cuanto más tiempo
pasen en su nuevo hogar los cardenalitos, más posibilidades de éxito tendremos en la cría del año siguiente.

OBSERVACIONES Y COMPLEMENTOS EN LA ALIMENTACIÓN

Los Cabecita Negra no escarban los comederos como los canarios, por eso es necesario soplar más a menudo las cascarillas de los granos comidos.
La perilla blanca contiene mucha proteína, incluso más que el cañamón, pero algunos ejemplares se vician demasiado en ella;
a estos no hay que añadirles mixtura nueva hasta que tengan su comedero bastante apurado, evidentemente siempre soplando las cascarillas de los granos comidos.
No confundamos la perilla blanca con la bruna (color marrón claro) esta perilla gusta poco a los cardenalitos.

A los ejemplares que se pongan excesivamente “gorditos” ponerles un comedero que solo contenga alpiste, pero no sirve cualquiera y cuesta mucho encontrar el adecuado.
Ha de ser de 1ª calidad, de la última cosecha, tierno y lo más diminuto posible; ha de reunir todas estas cualidades y
como no hay regularidad en el suministro de este tipo de alpiste, vemos que la proporción de esta semilla en todas las mixturas para cardenalito, es muy baja.
Insisto, si el alpiste no es de 1ª, pasa a ser una semilla de adorno en la mixtura.

Complejo vitamínico tres días seguidos cada mes, del tipo total pero vigilando que beban, ya que hay algunos ejemplares que se niegan a beber agua con aditivos.
En época de muda añadir al agua de bebida complejo vitamínico con aminoácidos, sobre todo a los machos que les cuesta más hacer la muda,
y aún más a los jóvenes machos en su primera muda.

Atentos a la excesiva oferta de complejos vitamínicos con aminoácidos que hay en el mercado; cuando lees los prospectos parecen milagrosos,
pero la experiencia de los años demuestra que unos ayudan a la muda mucho mejor que otros. ¡ Como los animales no hablan, colorante con agua !
En esa primera muda, colgar a los jóvenes un trozo de cuerda para que se distraigan picándola y no lo hagan con las plumas de sus hermanos.
Las jaulas con jóvenes no han de estar sobrepobladas.