Canario
El canario (Serinus canaria) es, sin lugar a ningún tipo de dudas, el pájaro doméstico de mayor popularidad en todo el mundo,
al punto tal que, de tener un área de dispersión en estado salvaje bastante acotada (los archipiélagos de Azores y Canarias),
lo encontramos en jaulas y pajareras de todos los países del mundo,
adaptándose, aunque con los cuidados pertinentes, a todos los climas y latitudes.
La domesticación de este ave es bastante temprana, lo que explica que,
con el correr del tiempo haya dado paso a la existencia de diferentes razas.
Según la finalidad de cada una de ellas, se las suele dividir en tres grandes grupos, a saber:
Canarios de canto (tal vez los más apreciados por los canaricultores).
Canarios de color.
Canarios de forma (los que, a simple vista, resultan más extraños al ojo del neófito en la materia).
Canarios de cantoLas diferentes razas que comprenden el grupo canarios de canto suelen diferenciarse
entre sí por el tipo de gorgeos y trinos que emite cada una de ellas, quedando sus caracteres físicos,
así como las tonalidades de plumaje, relegados, por los criadores,
que únicamente pretenden obtener ejemplares con la cualidad de buenos cantores.
Las razas más características de este grupo son:
el canario timbrado español
el canario roller
el canario malinois
el canario americano
el canario de canto español discontinuo (CCED)
Canario timbrado español
Como el nombre de la raza bien lo indica, ésta surge en España, siendo su origen hacia fines de la primera mitad del siglo XX.
Dada la génesis de la variedad en la cruza de ejemplares domésticos con especímenes silvestres,
nos encontramos frente a un pájaro no demasiado fascinante en cuanto a su fisonomía.
El color predominante en la raza es el verde (en realidad, cuando hablamos de una tonalidad verde para los canarios,
no debemos pensar en un verde límpido y definido como en el caso de loros y cotorras, sino en un gris verduzco,
característico de la especie en estado salvaje), aunque también se aceptan los plumajes amarillos o manchados;
jamás ha de considerarse como un canario timbrado español a aquél que presente tonos rojizos o anaranjados en su librea.
En cuanto a su contextura, posee una longitud que promedia (del pico a la cola) los 13 cm.
Su apariencia da impresión, pese a la reducida dimensión, de fortaleza física.
La belleza del canto del timbrado español (que en definitiva es el condicionante de la raza) reside en la inmensa variedad de notas,
tonos y ritmos; esto hace que un ejemplar macho (las hembras no cantan)
nos brinde verdaderos recitales y no la simple repetición de unos cuantos gorjeos, como ocurre con varias especies de aves canoras.
Un factor por el que un ejemplar de canario timbrado español no sea desvalorizado
es que en su cantar no emite notas que resulten huecas.
Canario roller
El canario roller (también denominado canario flauta o canario harzer)
es una variedad mucho más antigua que el timbrado español,
habiendo referencias a ella en textos alemanes del siglo XIX.
Las coloraciones permitidas para el roller son el verde, el pajizo, el amarillo y el blanco.
Por tamaño y contextura física, lo notamos un poco más corpulento que el canario timbrado español.
El roller canta con el pico cerrado o casi cerrado,
emitiendo un canto con una melodía cargada de tristeza y dulzura al mismo tiempo.
Esta singular forma de cantar lo ha vuelto extremadamente popular entre los canaricultores, siendo, por ejemplo,
el canario de raza más difundida en varios países, como Argentina y Chile.
Canario malinois
El canario malinois o canario waterslager tiene un muy temprano origen histórico,
siendo la raza creada en Bélgica durante el siglo XVIII.
A diferencia del canario timbrado español y del canario roller, el malinois no acepta pluralidad de tonalidades en su plumaje,
siendo el único color permitido el amarillo, con ojos negros (nunca con los ojos rojizos).
Los criadores entienden que las variedades cromáticas afectan el canto del malinois, aunque, biológicamente,
no existen evidencias que demuestren esta creencia.
Ahora bien, siendo real o ficticia la afectación del canto por el color del ave,
lo cierto es que la Confederación Ornitológica Mundial, acepta, únicamente la coloración arriba indicada.
La complexión física del canario malinois es robusta y algo más grande que la del canario roller.
Los trinos característicos de esta raza recuerdan a los sonidos que emite el agua al correr por un arroyuelo de montaña
(de ahí, el nombre waterslager).
Canario cantor americano
Esta raza de canario de canto se creó en los Estados Unidos en la década de 1930,
como resultado de cruces seleccionados entre canarios roller y canarios border fancy.
En los concursos de la raza no se juzga la variación en la tonalidad de colores del plumaje.
Su tamaño debe ser inferior a los 15 cm.
Canarios de color
Aquellos canaricultores que se dedican a críar aves del grupo canarios de color, optan por ejemplares de determinada coloración.
En este sentido, el canario es un pájaro muy noble, brindando una diversidad cromática poco habitual en el reino animal.
Dentro de este grupo, hallamos dos subgrupos:
Canarios lipocrómicos
Canarios melánicos
Tanto la melanina como los diferentes lipocromos,
son las substancias que brindan las diversas tonalidades presentes en las plumas del canario.
Canarios lipocrómicos
Los colores básicos de los lipocromos del canario son cuatro, a saber:
blanco dominante (con una pinta amarilla en la punta de las alas); blanco; rojo; y amarillo.
Ahora bien, si no existieran variables que afectaran a los lipocromos, solamente tendríamos canarios rojos, blancos,
blancos dominantes o amarillos puros, pero no es así.
Esto se debe a que los lipocromos de las plumas pueden manifestarse de diferente manera.
Lipocromo intenso. En este caso, la cromía de la pluma se mantiene uniforme a lo largo de la totalidad de la superficie de la misma.
Lipocromo nevado. Aquí, observamos que la coloración de las plumas se va diluyendo hacia el borde de las mismas.
Lipocromo marfileño. Esta variante el color no se muestra tan fuerte como en el lipocromo intenso,
obteniéndose ejemplares de colores mucho más suaves, como el rosado y el amarillo marfil.
Lipocromo mosaico. En esta variedad, los colores se concentran intensos en algunas áreas del cuerpo del ave y suaves en otras,
obteniendo ejemplares moteados sobre la base de una tonalidad determinada.
Lipocromo ocular. Cuando la melanina (el pigmento negro) de los ojos del canario se encuentra ausente o diluida,
los lipocromos ocupan su lugar.
De esta forma, observamos, según la tonalidad del lipocromo predominante, las siguientes variedades de ojos:
Albino: donde prevalece el lipocromo blanco; sin embargo, los ojos suelen verse rojos o rosados,
por reflejar la coloración de los vasos sanguíneos internos al órgano.
Lutinos: prevalecencia del lipocromo amarillo.
Rubino: rojos.
Resulta interesante en este punto el destacar que la coloración roja (de la que también deriva la anaranjada) en los canarios,
es resultado de la hibridación de la especie con el cardenalito de Venezuela (Carduelis cucullata).
Canarios melánicos
La melanina, como ya se ha dicho, es la pigmentación oscura presente en distintas especies animales (incluso, el ser humano).
En el caso de los canarios, la presencia de melanina en la pigmentación del plumaje otorga los colores marrones, verdes, castaños y grises.
Tales tonalidades son resultado de la combinación de la melanina con los diferentes lipocromos presentes en las plumas de los pájaros.
Al igual que en los pigmentos lipocrómicos, la melanina puede presentarse en el plumaje del canario en forma intensa, nevada o de mosaico.
Por último, la melanina presente en los ojos del ave le otorga a los mismos coloraciones negras y marrones.
Canarios de formaEl tercer grupo de razas, canarios de forma,
está compuesto por variedades que presentan una determinada morfología externa.
Obviamente, para que un canario sea admitido como ejemplar de una determinada raza del presente grupo,
debe presentar ciertos rasgos que actúan como determinantes para su aceptación.
Por otra parte, también es tenida en cuenta la postura (como ocurre con otras especies de animales domésticos de raza,
como, por ejemplo, el perro, Canis lupus familiaris) que el ejemplar adopta al posarse sobre la percha de su jaula,
al ser exhibido en un concurso.
En este grupo encontramos los siguientes cinco subgrupos:
Canarios de plumaje rizado.
Canarios de posición.
Canarios moñudos.
Canarios de forma de plumaje liso.
Canarios de diseño.
Entre las razas de canarios de plumaje rizado, encontramos a las siguientes:
Canario gibber itálico.
Canario giboso español.
Canario melado de Tenerife.
Canario rizado de París.
Canario rizado del norte.
Canario rizado del sur.
Canario rizado fiorino.
Canario rizado gigante italiano.
Canario rizado padovano.
Canario rizado suizo.
Dentro del subgrupo de los canarios de postura de plumaje liso, podemos mencionar,
como razas más representativas, a las siguientes:
Canario bossu belga.
Canario hosso japonés.
Canario muniqués.
Canario scotch fancy.
Las variedades más destacables de los canarios moñudos de plumaje liso son las que se enuncian a continuación:
Canario crestado.
Canario gloster.
Canario Lancashire.
Canario moñudo alemán.
Entre las razas de canarios de forma de pluma lisa, se pueden citar a:
Canario bernois, o canario bernalés.
Canario border.
Canario fife fancy.
Canario Llarguet.
Canario Norwich.
Canario raza española.
Finalmente, entre los canarios de diseño, se menciona al Canario Lizard.
Canario giboso español
El canario giboso español hace su aparición como un resultado no deseado de sucesivos cruces entre
ejemplares consanguíneos de la raza canario fino sevillano (una raza hoy extinta,
surgida por la selección de ejemplares de canario rizado del sur).
La característica esencial que buscan los criadores en un ave de esta variedad es la de un ave de plumaje rizado,
aunque con rizos menos abundantes que en las otras variedades de canarios rizados,
pero, a la vez, mucho más nítidos, visibles y marcados.
Canario rizado de París
Obviamente, el canario rizado de París o canario rizado parisino es una raza francesa, surgida a partir de las cruzas de canarios rizados
del norte con canarios de Lancashire, que dan origen a, lo que muchísimos canaricultores y amantes de las aves consideran,
la variedad de canario rizado por excelencia. Tal origen hay que datarlo en el transcurso del siglo XIX.
El plumaje del rizado de París ha de tener, como características inherentes a la raza, la condición de ser largo, fino,
sedoso y con un notable volumen. A pesar de ser una raza bastante antigua, permite todas las coloraciones en las plumas del ave,
incluyendo dentro de ellas al lipocromo rojo.
Una característica del estándar del ave es la presencia en su cola de lo que se denomina plumas de gallo:
plumas lisas que se originan en la base de la cola del pájaro, cayendo, hacia ambos lados, de manera llena de gracia y armonía.
Otro dato a tener en cuenta es que, en el plumaje de la cabeza y cara, el canario rizado de París ha de mostrar patillas;
estas patillas quedan bien notorias cuando las plumas del ave cuentan con más de un color.
Su talla de 19 cm (un verdadero gigante en el universo de la canaricultura) le otorga un aspecto macizo,
aunque no carente de armoniosidad.