Piamontesa
Origen
Se cree que la raza Piamonte se deriva de una antigua raza local,
descendiente de los Bos Taurus Branchyceros; otros tipos de ganado Bodólico,
Jurásico e Ibérico se infiltraron y se desarrolló un grupo de razas locales que desde 1940
se han amalgamado para formar la raza Piamonte.
El mejoramiento sistemático de la raza resultante se inició alrededor de 1920,
aunque presenta una variedad considerable en cuanto a morfología y propiedades funcionales.
Características físicas
Los terneros jóvenes (3-4 meses) presentan un color ligeramente trigueño que cambia a gris en los adultos;
en las vacas la capa adulta es gris claro con las puntas de los pelos blancas.
El gris de los toros es más obscuro y está mezclado con pelos negros en la cabeza,
el cuello, las espalda, parte inferior de las extremidades, y la parte del tronco, el morro,
el pelo de las cejas y las orejas, la borla del rabo así como los orificios naturales son negros.
El pelo de la capa es corto y fino, mientras que la piel es de espesor mediano y fácil de manipular.
Los cuernos son negros hasta los 20 meses pero después la base se vuelve amarilla aunque los pitones siguen siendo negros;
salen lateralmente en los machos, pero en las hembras se tuercen hacia adelante y hacia atrás.
La cabeza es corta en los machos pero más grande en las hembras; ancha entre los ojos y recta de perfil;
el morro es grande, el cuerpo es largo, la cruz de anchura razonable y el dorso amplio y derecho;
las costillas están bien arqueadas y el tórax es profundo; el lomo es fuerte y recto,
el abdomen es de gran capacidad y los cuartos traseros anchos, largos musculosos, llegando hasta los corvejones,
las patas son de buenos huesos y la ubre es de tamaño mediano con pezones bastante grandes.
Características funcionales
La raza fue de triple aptitud, pero se está transformando en un tipo de producción de leche y carne.
El ganado piamontés es de armazón sólida, constitución robusta y disposición activa;
tiene capacidad de crecimiento y engorda, aprovecha muy bien los piensos y
sus canales presentan músculos de fibra fina bien marmolizada y gustosa.
Su ritmo de crecimiento es comparable al de otras razas de abasto y puede exceder de los 600 kg a los 20 meses;
el porcentaje de canal se sitúa alrededor del 53 % por animal adulto y el 65 % para animales jóvenes que pesan de 380 a 420 kg;
con frecuencia el peso vivo es de 330 kg en las hembras y de 400 kg en los machos a la edad de un año.
Indican posibilidades de seleccionar reses de crecimiento veloz. Los rendimientos lecheros se están mejorando lentamente
Distribución
Existen en Turín, Cuneo y Asti; viven en las llanuras fluviales, en las colinas en vertientes montañosas.
También se les encuentra en Canadá e Inglaterra. Esta raza se destina a la producción de leche,
carne y trabajo, por lo tanto está sometida a una amplia variedad de condiciones alimentarias y de ordenación.
En Canadá existe pie de cría de esta raza, así como asociación de criadores.