Belga Azul
Origen
Esta raza ha evolucionado a partir de tipos bovinos autóctonos que durante la segunda mitad del siglo CIC se cruzaron repetidas veces con Frisones holandeses y Shorthorn ingleses. A principios del siglo CC algunas razas francesas de carne, en particular la Charoláis, se cruzaron también con estos animales.
Estos cruzamientos dieron el patrón característico de esta raza procreando una población heterogénea; se seleccionó y estabilizó en Hesbaye, después de 1980, un tipo mejorado de animal de leche y carne capa cárdena. Este animal fue muy solicitado en toda la región y quedó establecido como la raza de Bélgica media y alta.
Características físicas
La capa cárdena con manchas blancas es la más común; este pelaje le da una tonalidad azul por lo que se conoce también a esta raza como Belga Azul. No es infrecuente el color blanco. El pelo es de longitud y rigidez media; nace en una piel bastante suelta y de grosor medio, con pigmentación clara. Los cuernos son pequeños y encorvados como en Frisones holandeses. El cuerpo es bastante largo, ancho y profundo y la línea ventral es casi paralela a la dorsal; las patas son recias, cortas y derechas, y el cuerpo está bien musculado en el dorso, lomo, grupa y muslos.
Características funcionales
Al nacer, los machos pesan 42 kg en promedio, y las hembras 40 kg. Las novillas paren por primera vez a la edad de dos años y medio aproximadamente, y su vida lechera dura de 3 a 6 lactaciones de unos 300 días, con una producción de 4 100 a 4 300 litros promedio de leche.
Aparte de su valor como productora de leche, las vacas de la Bélgica media y alta poseen una notable capacidad de engorda.
Distribución
Esta raza forma un 50% de la población total de ganado bovino en Bélgica; se halla extendida por toda la mitad meridional de este país y se encuentra en la provincia de Luxemburgo, Namur y Henao, en los tercios meridionales de Brabante, en el Sur de Limburgo y en algunos puntos de Lieja. Ya se pueden encontrar algunos criadores en los Estados Unidos. El ganado Belga Azul no ha tenido la aceptación que se esperaba al ser introducido a México .La razón de esto estriba precisamente en la extremadamente voluminosa masa muscular ,ya que utilizándolo en cruzas terminales se tendría que hacer solo con razas pesadas, con el fin de evitar distocias cuando los vientres son de raza mediana o ligera las que son comunes en México.