Romosinuano

Sobre el origen de este ganado ha surgido desde tiempos atrás una pequeña controversia.
Unos aseguran que se trata de un cruzamiento del criollo con el Aberdeen Angus,
mientras que otros atribuyen todo al resultado de una mutación del ganado
criollo costeño con cuernos que poblaba la región sinuana.

Características fisiológicas:

La característica fisiológica más sobresaliente del Romo es su adaptación al trópico,
adaptación traducida en excelentes índices de fertilidad, supervivencia o longevidad;
igualmente, sobresale por su rusticidad, habilidad combinatoria y producción de heterosis,
especialmente con Cebú.

El Romo es tolerante al calor y humedad excesivas del trópico, así como a otras contingencias desfavorables:
excesiva presencia de parásitos externos e internos, plagas y enfermedades.
Un aspecto importante de su adaptación a zonas húmedas es la calidad de las pezuñas,
que lo habilitan para soportar el fango de las inundaciones periódicas

VENTAJAS

Adaptabilidad:

Si tenemos en cuenta que la adaptabilidad se refiere a la capacidad que tiene un animal para desarrollar
en forma eficiente sus funciones fisiológicas normales en un medio dado,
debemos concluir que el ganado Romosinuano esta completamente adaptado al ambiente del Sinú,
principalmente al calor constante húmedo del trópico.

RESUMEN Y CONCLUSIONES

Por sus características de adaptación a las condiciones climáticas y de manejo del trópico húmedo,
reflejadas en excelentes parámetros de reproducción y supervivencia y por su gran aporte a la producción
de híbridos de extraordinarios rasgos productivos, tanto de crecimiento como maternos,
factores indispensables para desarrollar sistemas de producción ganaderos eficientes,
sostenibles y competitivos en las condiciones del trópico cálido húmedo, no solo de Colombia sino de Iberoamérica,
es necesario realizar esfuerzos ingentes, tendientes a asegurar la conservación,
desarrollo y uso racional y estratégico de la raza criolla colombiana Romosinuano.