Normando
La leche de la vacas de esta raza es muy apreciada en la industria láctea mundial,
debido a que sus proteínas se presentan frecuentemente bajo las formas más aptas
para la transformación quesera: las micelas de caseína son más pequeñas y posee
una alta concentración de la variante B de la Caseína Kappa,
lo que permite lograr rendimientos en queso del 15% al 20% superior a leches de otras razas.
La raza bovina Normanda es una raza muy antigua;
procede del cruzamiento entre los bovinos que poblaban la Normandía en el siglo IX y
los animales traídos por los conquistadores vikingos.
La selección de esta raza comenzó muy pronto puesto que los primeros intentos se remontan al siglo XVII
y hacen hincapié en el desarrollo, la conformación, las aptitudes lecheras y mantequilleras.
Se destacan 6 fechas claves en el mejoramiento de la raza:
1.883 creación del Herd Book Normando para orientar y canalizar estos primeros pasos de selección.
1.907 Se crea en Normandía la primera Asociación Francesa de Control Lechero.
1.946 La primera vaca inseminada (centro de la Loupe) es Normanda.
1.953 Nace la SCTN (Sociedad para el Control de la Descendencia de los Toros Normando.
El primer toro francés en entrar en prueba de progenie es un toro Normando.
1.958 la creación del GNA (Genética Normanda para el Futuro) permite unir
los esfuerzos de los centros de inseminación artificial para el mejoramiento genético.
1.972 Todas las Vacas Normandas se inseminaron con toro probados mejoradores.
Una Raza de Doble Propósito de Gran Tamaño
La Normanda es una raza de doble propósito de gran tamaño (140 cm a la cruz en las hembras adultas),
con una buena capacidad toráxica y abdominal, una pelvis larga y ancha, ligeramente inclinada,
una línea superior, recta y muscular y sólidos aplomos que soportan el conjunto y una ubre equilibrada,
apta para el ordeño mecánico.
Una Gran Lechera y la Mejor Quesera del Mundo
El promedio de la producción lechera de las vacas Normandas en Francia para el año 2.006 fue de 6.900 litros
con 4.42% de grasa y 3.6% de proteína. En Colombia, el promedio es de 4.750 litros con 4.3% de grasa y 3.4% de proteína.
No obstante, ya es posible encontrar en algunos hatos seleccionados, novillas que llegan a su primer parto
con producciones diarias que superan los 28 y 30 litros.
Es común encontrar hatos con más 7.000 litros de promedio y las vacas que superan los 9.000 litros,
llegando incluso a los 10.000 litros o 12.000 litros, se encuentran frecuentemente.
Asimismo, la Normanda es muy estimada por el industrial lácteo a menor y mayor escala,
ya que es considerado la primera Raza Lechera Francesa por la riqueza de su leche en proteínas.
Además, presenta originalidades genéticas en comparación con las otras lecheras;
pues sus proteínas se presentan frecuentemente bajo las formas más aptas para la transformación quesera:
las micelas de caseína son más pequeñas y tienen resultados muy superiores en las pruebas tecnológicas,
la frecuencia de la variante B de la Caseína Kappa es del 79%
(otras razas francesas solo tienen un 11% como el Holstein, Simmental y el Montbeliarde).
Estas cualidades particulares permiten rendimientos en queso del 15% al 20% superior a leches de otras razas.
Adaptación:
Desde su llegada al país, el Ganado Normando se instaló en las más diversas condiciones,
resistiendo los climas más variados: fríos, cálidos, secos o húmedos; las topografías montañosas o
planas de las regiones ganaderas colombianas; los sistemas de manejo extensivos o intensivos,
en praderas naturales o mejoradas, ofreciendo altos rendimientos de leche y carne.
Rusticidad:
La fortaleza de sus aplomos le permite recorrer largas distancias en busca de alimentos,
especialmente en los terrenos pobres y escarpados de muchas explotaciones extensivas de montaña.
Su condición de raza mixta le ha dado una capacidad de ingestión y de su conversión de alimentos bastos,
con una mayor eficiencia en su transformación.
Esto se traduce en una buena producción lechera y de carne y en una buena resistencia a las enfermedades
sobre todo en los países tropicales. La Raza Normanda, con producción de leche equivalente,
necesita menor cantidad de alimentos concentrados que las razas especializadas.
Longevidad:
Por sus condiciones raciales, las vacas normandas están capacitadas para vivir largos años.
Es muy frecuente encontrar vacas que sobrepasan los doce años de edad.
La producción lechera máxima se sitúa entre la quinta y la sexta lactancia,
y es normal encontrar vacas productivas de diez lactancias o más.
Esto permite conservar excelentes vientres durante largo tiempo.
Fertilidad:
Esta cualidad, bien exigida por los ganaderos, es fundamental para toda explotación.
La vaca Normanda da generalmente, una cría por año.
El promedio de intervalo entre partos es de 379 días y la duración promedio de la gestación es de 286 días.
Adicional a esta cualidad, las vacas tienen una recuperación post-parto más rápida,
hecho que les permite una mejor disposición para la producción lechera y una fácil preparación para la siguiente gestación.
En general, el 70% de las vacas quedan preñadas con la primera inseminación,
realizada alrededor de 55 días después del parto anterior (días de descanso voluntario).
Cuando no hay malas condiciones alimenticias, ni de salud o de manejo, este porcentaje puede aumentar,
y en todo caso el 95% de las vacas tienen preñeces con la segunda inseminación o monta.
Facilidad Para el Parto
La relación existente entre la facilidad de parto y el coeficiente Apertura Pelviana/Contorno de Pecho
en las vacas adultas de la Raza Normando es superior entre un 13% y un 16% al
obtenido en otras razas lecheras y entre un 7% y un 10% al obtenido en otras razas de carne.
Las características de la apertura pelviana y de la ligera inclinación del anca en la vaca Normanda,
explican porque prácticamente no se necesita intervención en el momento del parto y este se efectúa rápidamente y sin complicaciones.
Una Raza Para el Cruce en el Trópico
Luego del ingreso del ganado Cebú al país en los primeros años de 1.900 y su propagación por el trópico bajo,
los ganaderos vieron, que los hijos de este ganado con animales criollos, eran superiores a sus progenitores;
con esta observación concluyeron que al seguir absorbiendo el criollo con cebú,
mejoraría aun mas la producción de sus descendientes, pero no fue así.
Esto los llevó a pensar que la alternativa correcta, era la mezcla de dos o
más razas para mejorar ganancias de leche y peso, es decir económicas.
Los cruzamientos producen el famoso vigor híbrido o heterosis,
que no es otra cosa que el resultado del cruzamiento de dos o más razas.
Este hijo denominado híbrido es en su producción, superior al promedio de sus progenitores.
Cuando tenemos dos o más razas con características deseables,
los cruzamientos nos pueden complementar estas características, como es en nuestro caso,
la muy conocida resistencia del Cebú, con las no menos famosas aptitud maternal,
musculatura y producción lechera de nuestra Raza Normanda.
Una Raza Internacional
En el extranjero la Raza Normanda, primera gran raza mixta del mundo, tiene cada día más adeptos,
demostrando que en temas de producción lechera, su potencial leche-carne equilibrado,
puede aportar ventajas suplementarias sobre las razas especializadas en leche, en diferentes climas y para los distintos sistemas de explotación.
La Raza Normanda está implantada desde hace más de 100 años en América Latina;
a Colombia llegó en 1.877, a Brasil y Uruguay llegó a principios del siglo XX y más recientemente a Argentina,
Ecuador, Paraguay, Venezuela y Guayana Francesa donde las asociaciones de criadores de cada país contribuyen a su mejoramiento y difusión.
En Colombia, donde se encuentran más de 1.600.000 cabezas, se explota como raza lechera;
como raza mixta, pura o en cruzamiento con Cebú para la producción de carne.
Cada vez es más conocida por la calidad de su leche y de su carne.
Por su rusticidad, su facilidad de parto y de manejo, su aptitud para transformar de forma económica los forrajes bastos,
le permiten adaptarse a todos los climas y todas las alturas sobre el nivel del mar.
También se desarrolla en Europa, especialmente en Bélgica, Luxemburgo, Gran Bretaña, Escocia, Irlanda, Portugal y España,
así como en Estados Unidos, Chile y en cruzamiento en China.