Dálmata
Ficha básica del Dálmata
Altura a la cruz: de 50 a 61 cm
Peso: unos 20 kg
Capa: blanca moteada de negro
Promedio de vida: doce años
Carácter: vivo, afectuoso
Relación con los niños: excelente
Relación con otros perros: buena
Aptitudes: perro de compañía
Necesidades del espacio: puede vivir en el interior de la vivienda pero necesita correr
Alimentación del Dálmata: unos 400 g. de alimento completo seco
Coste mantenimiento: medio
Clasificación general: Razas de perros grandes
Clasificación según la AKC: Grupo 6: Perros de compañía
Clasificación según la FCI: Grupo 6: Perros tipo sabueso,
perros de rastro (exceptuando lebreles) y razas semejantes > Razas semejantes
El Dálmata saltó a la fama mundialmente gracias a la película de Disney 101 Dálmatas (1961).
Para llevar a cabo tan estupenda película, se dice que Walt Disney y sus colaboradores observaron y
filmaron Dálmatas de un criadero parisino para luego poder representarlos en pantalla con la mayor precisión posible.
Origen
Los orígenes del Dálmata generan bastante controversia pero lo que se puede asegurar es que, durante siglos,
han ido apareciendo varias representaciones pictóricas de unos perros de capa blanca moteada que podrían ser esos ancestros tan buscados.
A finales del siglo XVII se dio a conocer la raza en Inglaterra y rápidamente, los cocheros,
comenzaron a utilizar estos perros como vigilantes en sus viajes.
A mitad de camino, mientras los viajeros pasaban la noche en la posada, los Dálmata, instalados en el interior del carruaje, vigilaban el equipaje.
A partir del siglo XIX, la raza dejó de ser utilizada para la guarda y se convirtió en una de las razas de compañía más preciadas por la nobleza.
Comportamiento
El Dálmata es testarudo, independiente, amistoso y payaso.
A pesar de la fama de rebelde, este es un perro con una gran capacidad de adaptación y aprendizaje.
De pequeño se le ha de educar con firmeza ya que es fácil que coja malos hábitos y que luego cueste corregirlos.
Le gusta correr, saltar, jugar y sentir la presencia y el afecto de los dueños. Con los niños es muy dulce y se adapta perfectamente a sus juegos.
Aspecto
La principal característica del Dálmata es su capa blanca moteada de manchas negras o bien marrón-hígado.
Es un perro bien proporcionado, musculoso y fuerte.
Sus orejas son de implantación alta, bastante anchas en la base y se van adelgazando.
Su cola llega hasta el corvejón, es fuerte en la base y va disminuyendo gradualmente hasta la extremidad.
El pelo es corto, duro, denso, de aspecto liso y brillante.
Cuidados específicos
El mantenimiento del Dálmata no es complicado, basta con cepillarlo con regularidad y sacarlo a pasear cada día para que pueda quemar toda su energía casi inagotable.
Se adapta bien a la vida hogareña y se aconseja que no duerma en el exterior, ya que su pelo es muy corto y no lo protege del frío.
Salud
El mayor problema que puede padecer el Dálmata es la sordera. También puede verse afectado por problemas de piel o cálculos en el riñón.
Orígenes
Aunque se sabe que el Dálmata es una raza muy antigua, sus orígenes exactos son, de alguna forma, un misterio.
Se pueden encontrar evidencias acerca de perros de tipo Dálmata en objetos de civilizaciones tan antiguas como la egipcia,
ya que se han hallado dibujos de perros con manchas en paredes de cuevas y en tumbas egipcias.
Estos dibujos muestran a los perros corriendo al lado de carruajes tirados por caballos.
Algunos historiadores sostienen que, de hecho, el lugar de origen de la raza Dálmata es el antiguo Egipto.
También están aquellos que creen que es en la región conocida hoy con el nombre de Yugoslavia donde se hallan las raíces del Dálmata,
y que fue un hombre llamado Yuri Dalmatin el que creó la raza.
Existen pruebas de que Dalmatin había recibido unos perros de Turquía y que les hizo criar a finales del siglo XVI.
Los perros fueron conocidos con el nombre de «Dalmatins» o «Perros Turcos», pero no hay ninguna descripción escrita acerca del aspecto que tenían esos perros.
Para confundir las cosas todavía más, existe una provincia bañada por el mar Adriático llamada Dalmacia,
y este nombre suele provocar que la gente tienda a pensar que éste es el lugar de origen del Dálmata aunque no existe evidencia alguna que apoye esta suposición.
Un aspecto constante en la historia del Dálmata es su asociación con los caballos.
Desde los antiguos dibujos rupestres hasta las obras de arte de los siglos XVII y XVIII que nos muestran perros con manchas,
los perros aparecen, casi siempre, al lado de caballos. Además de sus llamativas manchas,
fue su afinidad con los caballos lo que hizo que estos perros fueran muy apreciados por los gitanos viajeros.
Éste es otro factor que se añade a lo borroso de sus orígenes. Estos perros con manchas se podían ver por toda Europa,
y lo más probable es que llegaran a muchas regiones a través de las migraciones de estos gitanos.
Así pues, es difícil dilucidar dónde aparecieron por vez primera estos perros.
Popularidad mundial
Los Dálmata son populares en todo el mundo, y muchos de los animales fundadores proceden de líneas inglesas, americanas y alemanas.
Desde Canadá hasta la República Sudafricana, y en casi todos los lugares, los clubs de la raza se dedican a conservar y a promocionar al Dálmata.
No importa en qué lugar del mundo encontremos al Dálmata:
no hay duda de que se trata de una de las razas de aspecto más distinguible de todos los tiempos, y quizá sea la más reconocible.
Los aficionados a la raza de todo el mundo se esfuerzan en la actualidad para hacer saber a todo el mundo que el Dálmata tiene algo más que su aspecto único:
tras esas manchas se encuentra una herencia extraordinariamente rica y antigua.
Estándar según la FCI del Dálmata
Apariencia general
Este es un perro bien equilibrado, distintivamente moteado, fuerte, musculoso y activo.
De perfil simétrico, libre de tosquedad y pesadez de movimiento, como perro antiguo de coche es capaz de gran resistencia y buena velocidad.
Proporciones importantes
La relación entre el largo del cuerpo y la altura de la cruz es aproximadamente 10:9.
La relación entre el largo del cráneo y el largo del hocico es 1:1.
Temperamento/Comportamiento
Sociable y amistoso, nunca tímido ni reservado, libre de nerviosismo y agresividad.
Cabeza
De buena longitud.
Región craneal
Cráneo: Plano, bastante ancho entre las orejas, con area temporal bien definida. Surco frontal poco desarrollado. Completamente libre de arrugas.
Depresión naso-frontal (Stop): Moderadamente bien definida.
Región Facial
Trufa: Siempre negra en la variedad moteada de negro, en la variedad moteada color hígado siempre de color marrón.
Hocico: Largo y potente, nunca puntiagudo. La caña nasal es recta y paralela a la línea superior del cráneo.
Labios: Delgados, bien ajustados a los maxilares, nunca colgantes. Una pigmentación completa es deseada.
Mandíbulas/Dientes: Mandíbulas fuertes con una mordida de tijera perfecta y regular,
es decir que los incisivos superiores se superponen estrechamente a los inferiores y son implantados verticalmente en el maxilar.
Una dentadura completa con 42 piezas dentales (según la fórmula dentaria del perro) es deseada.
Los dientes son bien proporcionados, regulares y blancos.
Ojos: Moderadamente separados entre sí, de tamaño mediano, redondos, brillosos y chispeantes, de expresión inteligente y despierta.
De color marrón oscuro en la variedad con manchas negras, de color marrón claro a ámbar en la variedad con manchas hígado.
El borde de los párpados debe ser completamente negro en la variedad con manchas negras y completamente color hígado en la variedad con manchas hígado.
El borde de los párpados debe ser bien pegado sobre el globo ocular.
Orejas: De implantación más bien alta, de tamaño mediano, más bien anchas en la base.
Llevadas cerca de la cabeza, angostándose gradualmente hasta una punta redondeada.
De textura fina. Manchas bien delineadas, preferentemente moteadas.
Cuerpo
Cruz: Bien definida.
Espalda: Poderosa, recta.
Lomo: Muy musculoso con músculos secos, ligeramente arqueado.
Grupa: Muy poco inclinada.
Pecho: No demasiado ancho, pero profundo y de gran capacidad; debe llegar hasta los codos. Visto de lado el antepecho es bien visible.
Costillas bien proporcionadas, largas, bien arqueadas, nunca planas, abarriladas o deformadas.
Flancos: Angostos.
Línea inferior: Bastante retraida hasta el lomo.
Cola
Alcanza aproximadamente hasta el corvejón. Fuerte en su raíz, adelgazándose hacia la punta, libre de tosquedad.
De inserción ni muy alta ni muy baja. En reposo cae con una ligera curva hacia arriba en el último tercio de la cola.
En movimiento es llevada más alta, levemente más arriba que la línea superior, pero nunca llevada parada (elegre) o enroscada.
Preferiblemente moteada.
Altura a la cruz
Machos: 56–61 cm.
Hembras: 54–59 cm.
Peso
Machos: aproximadamente 27-32 kg.
Hembras: aproximadamente 24-29 kg.
Pelo
Corto, duro, denso, liso y brillante.
Color
Color de fondo blanco puro.
En la variedad con manchas negras, las manchas son negras; en la variedad con manchas color hígado, las manchas son de color hígado-marrón.
Sin mezclarse unas con otras, pero redondas, son bien definidas y lo mejor distribuidas posible; tamaño 2-3 cm de diámetro.
Las manchas en la cabeza, cola y extremidades son más pequeñas.