Slovensky Cuvac

Nacionalidad:
Checoslovaquia.

Origen:

Se trata de una raza formada con los siglos en las montañas de Checoslovaquia.
Gracias a la escuela veterinaria de Brno, se logró fijar las características,
por lo que fue posible crear un estándar preciso y homologarlo en 1964.

Descripción:

Es un animal de talla imponente, que alcanza incluso una altura de 70 cm (las hembras máximo de 65 cm).
Peso: de 35 a 45 Kg los machos, y de 30 a 40 las hembras; el cráneo es grande y el hocico bastante largo,
afinándose gradualmente hacia una caña nasal que ocupa la mitad de la cabeza.
Mandíbulas fuertes; dentadura en tijeras; ojos ovalados, oscuros y vivos; orejas caídas, largas,
llevadas a los lados de la cabeza; cola muy tupida de pelo, caída cuando el animal está en reposo.
El color del manto es enteramente blanco y su pelo puede llegar a alcanzar los 10 cm de largo.

Carácter:

Valiente, atento día y noche, muy bueno con el amo, terrible cuando se enfrenta con el lobo y el oso.
Utilización: En la defensa del ganado, la casa, las pequeñas propiedades.
Muy estimado especialmente en la montaña, en las regiones de Tatra y en los Cárpatos,
donde resiste cualquier inclemencia del tiempo.

APARIENCIA GENERAL:
Las características raciales del Tatra Tchuwatsch corresponden al tipo de perro de montaña
con una constitución fuerte, figura majestuosa y pelaje denso y blanco.
Posee una estructura ósea fuerte, temperamento vivaz y es vigilante, audaz y perspicaz.
Desde hace siglos se ha adaptado al clima dificil de las montañas eslovacas conocidas como Tatra.
Su figura es de un formato moderadamente cuadrado, el cual es bien aprovechado por el tronco
que descansa sobre extremidades fuertes, bastante largas.
El nombre que recibe procede de la palabra eslovaca "cuvat ",
que significa "escuchar " debido a que este perro es alerta y vigilante.

TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO:
Es extremadamente fiel y valiente y siempre está listo para enfrentarse a cualquier animal dañino,
aún a los lobos y osos. Con la finalidad de diferenciarlo durante la noche de la fieras del campo,
sólo es criado en color blanco, siendo ésto una tradición antigua.

CABEZA
REGIÓN CRANEAL:

Cráneo:
Fuerte, de forma alargada con un epicráneo amplio;
la frente amplia muestra un surco superficial dirigido hacia atrás.
Los arcos superciliares, de forma apropriada, son inclinados hacia los lados.
La corona es plana. La nuca está bien delimitada de la protuberancia occipital, la cual es fuerte
y moderadamente marcada. El perfil del cráneo es un poco abombado.
Stop: Moderadamente marcado.

REGIÓN FACIAL:

Trufa: Negra, sobre todo en verano.
Caña Nasal: Es de perfil recto. Aproximadamente su longitud corresponde a la mitad de la cabeza.
Hocico: Fuerte, de longitud mediana, bastante amplio, adelgazándose moderadamente hacia la punta, chato
Labios: Adherentes, cerrados en la comisura de la boca. Las mucosas son negras y
forman un marco estrecho que rodea a la boca. Los labios son de grosor medio, sin ser colgantes. El paladar es negro.

Mandíbulas: Fuertes; siempre presentan una mordida de tijera completa.
Ojos: Color pardo oscuro, de forma ovalada y de colocación horizontal; los párpados son negros y adherentes;
la mucosa de la comisura interna de los ojos es oscura, lo que les confiere mayor expresión.
Orejas: De inserción alta, movibles en su basel de largo moderado, cuelgan pegadas a la cabeza;
la mitad inferior de la oreja está cubierta de pelo más fino.
En reposo, el borde inferior redondeado de la oreja alcanza hasta el nivel de la boca.

CUELLO:
Recto, llevado en alto si el perro está excitado.
Es largo como la cabeza; en el macho es muy poderoso y cubierto de una hermosa melena; sin papada.

CUERPO:

Espalda: Recta, de largo moderado y fuerte.
Lomo: Bien unido a la cruz, ligeramente arqueado, musculoso, mediamente largo y muy fuerte.
Grupa: Fuerte, cuadrada y levemente inclinada.
Pecho: Amplio.

Caja toráxica: Costillas bien arqueadas; el esternón está colocado encima de la mitad de la altura a la cruz
y alcanza más abajo que el codo. Su longitud sobrepasa la mitad de la longitud del cuerpo,
su anchura una cuarta parte de la altura a la cruz.
Costillas: Arqueadas, dirigidas hacia atrás, bien separadas hacia los flancos.
Abdómen y flancos: Adecuadamente y moderadamente retraídos.

COLA:
De inserción baja, en reposo cuelga hacia abajo y alcanza hasta la articulación tibio-tarsiana.
Tiene forma de cigarro, es recta y la punta no es enroscada.
Durante el movimiento es llevada en forma curvada sobre los lomos.

EXTREMIDADES

MIEMBROS ANTERIORES:
Rectos como columnas, con buena angulación escápulo-humeral y del codo.
Los pies son fuertes, redondos y cerrados.
En general, los miembros son bastante altos, especialmente en los machos.

Hombros: Inclinados y largos.
Brazo: Musculoso, muy pegado al cuerpo y inclinado hacia el codo.
Antebrazo: Vertical, fuerte, musculoso y largo.
Carpo: Es huesudo y fuerte.
Metacarpo: Corto, fuerte y moderadamente inclinado.
Pies: Poseen dedos y uñas fuertes; están bien arqueados, de forma compacta,
bien cubiertos de pelo y con almohadillas gruesas y negras.

MIEMBROS POSTERIORES:

Muslos y glúteos: Forman un conjunto musculoso de forma alargada y anchura significativa.
Rodilla: Posee una fuerte musculatura y está bien angulada.
Pierna: Inclinada, fuerte y bien musculosa.
Articulación tibio-tarsiana: Fuerte, formando un ángulo obtuso; es colacada más bien baja, marcada y ancha.
Metatarso: Es corto, fuerte y vertical. En su transición hacia los dedos no está acordonado. Son indeseables los espolones.
Pies Posteriores: Son más largos que los anteriores, pero de la forma. Los dedos son más bien fuertes y arqueados.

MOVIMIENTO:
Los movimientos del Tatra-Tschuwatsch son sorprendentemente ligeros, a pesar de su fortaleza.
Es ágil y rápido en cualquier terreno o clima y prefiere el trote.

PIEL:
La piel del cuerpo es libremente movible, por lo demás adherente.
El color de la piel es rosa y está pigmentada de negro solamente alrededor de los ojos,
de la trufa y del hocico, pasando a la mucosa que es negra. Las almohadillas también están pigmentadas de negro.

PELAJE

PELO:
Con excepción de la cabeza y miembros, el pelaje es denso, sin raya en la espalda y
sin franjas en la cola o en las partes posteriores de los muslos. Los machos presentan una melena notable.
En la cabeza y extremidades el pelo es corto y pegado; es un poco más largo en la parte posterior de las extremidades.
El pelo que nace en la inserción de las orejas se pierde hacia atrás en la melena.

La lanilla interna está completamente cubierta por los pelos largos, los cuales son de un largo de 5-15 cm,
más ondulados en la melena y menos en otras partes.
En la espalda forman ondulaciones las cuales se mantienen unidas en dirección transversal.
Son indeseables las franjas onduladas aisladas y un pelaje no apretado.
El requisito es que el pelaje esté unido y suelto. La lanilla interna es fina, densa y alcanza hasta la mitad o dos tercios de los pelos largos.
En el verano, la lanilla interna se cae y el pelaje se hace menos denso;
pero gracias a la ondulación de los pelos largos, queda siempre vaporoso durante todo el año; no forma una raya en la espalda.

COLOR:
Blanco. Se permite un tono amarillento en la inserción de la oreja, aunque es indeseable.
No son permitidas las manchas amarillas intensas.

TAMAÑO:
Altura a la cruz: Macho: 62 - 70 cm, en la hembra es de 59 - 65 cm.

MEDIDAS Y PESO:

Peso
Machos: 36 - 44 kg
Hembras: 31 - 37 kg

Altura a la cruz
Machos: 62 - 70 cm
Hembras: 59 - 65 cm

BREVE RESUMEN HISTORICO:

El grupo racial de los perros procedentes de las zonas montañosas de Europa,
donde alcanzaron los límites de congelación. Estas zonas son las laderas montañosas al norte del Cáucaso,
los Balcanes, especialmente las montañas Rodope, los Cárpatos, sobre todo el Tatra,
las laderas al norte de los Abruzzos y fmalmente los Pirineos.
En estas regiones frias y húmedas se introdujo el perro de montaña acompañado también de una flora
y fauna antiguas las cuales fueron descubiertas por el investigador sueco Wahlenberg en Escandinavia.

Podemos encontrar una relación semejante con animales domésticos nórdicos, por ejemplo,
en regiones del Tatra en los Cárpatos en donde el caballo Huzul tiene como antecesor al caballo Gudbrandstal;
de la misma manera, el Tatra-Tchuwatsch tiene una analogía con el perro ovejero de Pomerania.
La actividad de vaquero alpino eslovaca tiene una tradición muy antigua.
El Tatra-Tchuwatsch junto con la oveja de montaña, el caballo Huzul y los habitantes típicos de montaña
constituyen las condiciones económicas básicas para aprovechar los pastizales en la cría de ganado.

Las montañas eslovacas pertenecían en su mayoría al pueblo libre que no estuvo sometido a las servidumbres
de la Edad Media; el pueblo protegía las fronteras del país y su tarea sólo consistía en elaborar quesos de oveja.
Su institución se llamaba "Alianza de Wallach" (Vallasky opasek), con sede en Kaschau hasta la abolición de las servidumbres.
Los miembros de este grupo militar y pastoral llevaban a cabo sus servicios en los agostaderos siempre
acompañados con el típico perro de vigilancia Tatra que aparece tambien en muchas imagines.

El Tatra-Tchuwatsch ha mostrado sus aptitudes como buen cuidador, guardián y compañero,
así como guía de los rebaños de ovejas, al cuidado del ganado vacuno y también en los pastoreos de pavas
y de otros animales domésticos, así como en la guardia de diversos objetos.
También los clientes de las estaciones termales que visitaban los vaqueros alpinos y que llegaban a comprar quesos y otros productos,
se fijaban con agrado en estos cachorros cubiertos de pelo denso y los compraban,
llevando a esta raza a lugares más bajos en donde frecuentemente se le consideraba como una raza de lujo por su singular aspecto.

En la región polaca del Tatra, en donde existe una raza similar de perros de montaña llamada perro Goral,
a los ejemplares excepcionalmente fuertes se les llamaba vulgarmente « Liptauer », lo que indica su origen eslovaco.
De esta manera, se limita también desde el punto de vista topográfico la región de la crianza del TatraTchuwatsch blanco.

El registro genealógico del Tatra-Tchuwatsch fue iniciado en Checoslovaquia hace más de 30 años por el
catedrático Anton Hruza de la Facultad Veterinaria de Brünn.
El material inicial provenía de la región de Liptovska Luzna, Kokava, Vychodna de Tatrach
y de los alrededores de Rachovo en los Cárpatos. El primer criadero recibió el nombre de " Ze zlaté studriy " (del pozo dorado)
y fue fundado en Svitavy u Bma. La cría en los Cárpatos se llamaba "z Hoverly " (de Hoverla).
Desde entonces, el Club de Criadores del Tatra Tchuwatsch tiene su sede en Bratislava en donde se realizan registros
exactos y se organizan exposiciones, juzgamientos y competencias que se extienden a todo el país.
Otras líneas de sangre originales proceden de las regiones de Liptovské Hole, Velky Choc, Zakopané, Martin, Jedlova y Jeseniky.
Las líneas que se han extendido en más son Topas, Uran, Simba, Hrdos, Ibro, Cuvo, Bundas, Dinar, Saniko, Bojar, Olaf y otras.