Perdiguero Portugués
ORIGEN :
Portugal.
UTILIZACIÓN :
El Perdiguero Portugués es tenaz en la búsqueda y ágil en la marcha.
Recorre el terreno con la constancia y tesón de un explorador empedernido, buscando con constancia e
insistencia el rastro que lo llevó al terreno de la caza; imparte a esta misión tan fatigosa la extraordinaria
sutilidad de su olfato y se dedica a la búsqueda con toda la atención que provoca en él su experiencia de cazador.
Es sagaz en su trabajo, colaborando indispensablemente y abnegadamente con el cazador deportivo,
al lado del cual debe caminar en perfecto acuerdo. Se mueve sin hacer ruido, la cabeza en alto, olfateando el aire,
para revelarle al cazador alertado con su actitud, su mirada y la posición de la cola, así como con su forma de caminar,
las impresiones recibidas por su olfato. Este perro siempre demuestra una gran voluntad de servir con inteligencia y,
en ocasiones, con una sorprendente astucia. Se trata de un perro que permanece calmoso cuando las emanaciones
de la caza despiertan su emotividad sensorial; en posición de muestra indica actitudes paradójicas asociadas a un estado
psíquico muy particular en él : semblante contraído, mirada perdida y fija, las orejas en posicíon de escuchar, la cabeza inmóbil,
la cola recta, una extremidad en el aire, y por momentos indiferente a todo lo que pasa a su alrededor,
tan pronto como su cavidad nasal recibe las emanaciones de la caza que se encuentra cerca.
Sin egoismo se une con gran jovialidad al cazador en su pasíon por practicar la caza.
Aun bajo temperaturas inclementes y en los terrenos más diversos, su mayor interés es seguir la pista de la presa
y hacer posible el tiro; una vez la presa ha caído, su más grande recompensa es buscar el animal herido y traerlo a la mano del cazador.
BREVE RESUMEN HISTÓRICO :
El Perdiguero Portugués vive disperso por todo el territorio metropolitano,
pero se encuentra mayormente en las cuidades en donde los devotos de Saint Hubert son más numerosos.
En lo que se refiere a su procedencia, sería arriesgado afirmar como cierto un origen determinado,
ya que aún se ignora el origen de su raza; esto sería tan sólo una aseveración hipotética, puesto que no
estaría basada en hechos contundentes a falta de la confirmación indispensable.
Posiblemente procedente del Oriente, la existencia de perros de muestra en la Península Ibérica
se remonta a épocas bien lejanas; es probable que se haya
establecido en Portugal a partir de las últimas décadas del siglo 14. Si este es el caso, podemos creer que, con el transcurso del tiempo
y debido a influencias de diversa naturaleza, las modificaciones sufridas por el ejemplar original son bien evidentes en el perro actual,
de manera que podamos considerar al Perdiguero Portugués o Braco Nacional como un nativo, que constituye,
por sus características morfológicas, dinámicas y psíquicas, una raza autóctona, perfectamente bien definida.
APARIENCIA GENERAL :
Perro tipo braco de proporciones medianas y de aspecto general armonioso.
Su configuración y su estatura revelan una estructura sólida y una gran flexibilidad de movimientos.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO :
Este es un animal extremadamente afectuoso, muy sumiso y que a
veces se vuelve inoportuno cuando, por falta de entrenamiento, no obedece ni a los gestos, ni a las órdenes verbales.
Es un animal bastante sociable, aunque algo impetuoso en frente de sus semejantes; es de apariencia atractiva,
de temperamento tranquilo y despierto, y muestra una interesante expresividad en sus actitudes.
CABEZA :
Su tamaño guarda proporción con el cuerpo, aunque por forma, nos da la impresión de tener mayor tamaño,
cuando la observamos en su conjunto. Es un poco grande, pero no huesuda, ni gruesa; debe estar cubierta por una piel floja que no se arruga.
En caso de presencia de algunas arrugas, en ningún caso deben ser marcadas. Vista de frente, es cuadrada; vista de perfil, es rectilínea.
La cabeza bien posicionada está bien unida al cuello, lo cual le permite un movimiento suelto y hasta altivo.
Está bien formada y guarda armonía en sus dimensiones.
Vista de frente, y siguiendo una línea ideal que pasaría a nivel de los ángulos internos de los ojos,
presenta una separación bien definida entre la caña nasal y las regiones faciales.
REGIÓN CRANEAL :
Cráneo : Visto de frente, la frente es casi chata, alta, ancha y simétrica; visto de lado, el cráneo se presenta ligeramente convexo.
La protuberancia occipital es apenas perceptible.
Depresión naso-frontal (Stop) : Es bien visible (forma un ángulo cráneo-facial de casi 100°) y su posición es desigual con relación
al occipucio y al extremo de la caña nasal, de la cual está más cerca.
REGIÓN FACIAL :
Trufa : Forma un rectángulo perfecto con la caña nasal y el labio superior.
Las alas de la nariz deben tener una buena estructura y ser notablemente grandes y bien abiertas.
Su color debe ser negro en los animales de pelaje color gamuza o tirando a gamuza, y preferiblemente castaño,
claro u oscuro, en los perros con pelo del mismo color. El matiz de la trufa debe ser más claro que el del pelaje.
Hocico : Caña nasal recta y de anchura adecuada en todo sur largo;
debe destacarse de la cara de forma acentuada y debe ser plana en toda su cara superior.
Labios : La abertura de la boca es de largo moderado; la pigmentación de las mucosas es irregular.
El hocico debe cerrarse de manera que permita la superposición natural del labio superior, que es colgante, aunque no en exceso.
El labio superior es cuadrado, poco carnoso, y cae naturalmente sin formar pliegues;
se une al inferior por unas comisuras flojas y plegadas, por lo que las comisuras de la boca se presentan un poco caídas.
Mandíbulas / Dientes : La mordida debe ser normal en lo que concierne la posición, la constitución,
la forma y el desarrollo de los dientes, ya que esto constituye una condición indispensable para que se produzca
un completo contacto de las mandíbulas bien dirigidas y normalmente desarolladas cada vez que el animal cierra la boca.
Ojos : La mirada es dirigida recta hacia adelante. Los ojos son iguales, simétricos, grandes.
Presentan diferentes tonos de color castaño, pero son preferiblemente oscuros.
Tienen forma ovalada, son horizontales, ni hundidos ni saltones, y ocupan completamente la órbita ocular.
Los párpados son delgados y están bien abiertos, se mueven libremente y cierran bien; ambos bordes de los
párpados están pigmentados de negro o marrón, según el color de la trufa. La mirada es vivaz, y, en el animal adulto, es muy expresiva.
Las cejas son prominentes, pero no en exceso, lo cual daría una apariencia huesuda a la cabeza.
Orejas : Son de longitud mediana (15 cm de largo por 11 cm de ancho), deben ser delgadas, flexibles y cubiertas de pelos finos, densos y rasos.
Son mucho más anchas en la base que en la punta, en una proporción aproximada de 1 x 2,5; la punta es redondeada;
la forma del pabellón se asemeja a un triángulo de base más ancha.
Son de inserción alta, caídas, de superficie casi plana y paralelas entre sí.
Cuando el animal se muestra atento, presenta sobre la cara externa uno o dos pequeños surcos longitudinales de profundidad
y anchura variables, pero nunca muy marcados.
CUELLO :
Es recto, en su parte superior ligeramente arqueado, no muy grueso, más bien alargado y presenta una papada corta a lo largo de la parte inferior.
Debe unirse a la cabeza de una manera elegante, siguiendo una inclinación de aproximadamente 90°;
su unión al tórax debe ser sin transición apreciable, de manera que constituya un conjunto armonioso y perfecto.
CUERPO :
Cruz : No es muy alta y sí algo carnosa.
Espalda : Corta, amplia, rectilínea y sigue una perfecta línea horizontal con la región lumbar, a la cual debe unirse sin transición apreciable.
Lomo : Corto, bastante amplio, muy musculoso y ligeramente arqueado, en perfecta unión con la grupa.
Grupa : Su amplitud guarda proproción con la región lumbar. Presenta una conformación armoniosa y un eje poco oblicuo, por lo cual es ligeramente caída
Pecho : Es alto y amplio; la cavidad torácica amplia debe ser más desarrollada en profundidad y largura que en anchura.
Desciende hasta el codo. Está delimitado por costillas muy amplias y bien ceñidas que dibujan una curva bien pronunciada en la parte superior,
impartiendo a la cavidad torácica la forma y la sección transversal de una herradura delantera, cuyas caras laterales se unen debajo.
Línea inferior y vientre : Desde el esternón hasta la ingle, la línea que se extiende por la parte inferior del tórax y del abdomen,
uniendo este último a las extremidades posteriores, es oblicua de arriba hacia abajo y desde el frente hacia atrás.
Esta sigue la disposición natural del contorno torácico abdominal, destacando, junto con la línea que circunscribe el tronco en su parte superior,
cierta elegancia de las formas, a la cual contribuyen un vientre de volumen mediano y
la distancia corta que separa la cadera de la última costilla, impartiendo a los flancos un aspecto corto y compacto.
EXTREMIDADES :
Vistas de frente y examinadas durante la parada, las extremidades anteriores siguen las direcciones de las líneas generales de aplomo.
Vistas desde atrás, las extremidades posteriores también están aplomadas.
Además tanto los miembros delanteros, como los traseros, deben estar perfectamente paralelos con el plano medio del cuerpo.
Vistos de perfil, los aplomos también son normales.
De toda esta observación se deduce en conjunto una gran estabilidad de apoyo y una facilidad natural sin molestia en los movimientos.
PIES :
En proporción con la longitud de las extremidades y la corpulencia del animal.
Deben ser más redondeados que largos, sin llegar a parecerse a los pies de gato.
Los dedos están bien formados y unidos; contribuyen a la solidez del apoyo en el terreno y a la regularidad de los movimientos.
Las almohadillas están bien desarrolladas y separadas; están cubiertas por una epidermis negruzca, rugosa,
dura y bastante resistente para la utilización del perro. Las uñas son bien colocadas, notablemente duras y preferiblemente de color negro.
MOVIMIENTO :
La locomoción es normal. Durante el trabajo, el movimiento típico es el trote : amplio, suelto, cadencioso,
levantando bien las extremidades y posando rítmica-y alternativamente los dos bípedos diagonales derecho e izquierdo :
en el primer tiempo, el apoyo se hace sobre la extremidad anterior derecha y posterior izquierda, quedando las otras suspendidas;
en el segundo tiempo, el apoyo se hace sobre la extremidad anterior izquierda y posterior derecha, quedando las otras suspendidas.
COLA :
Por lo general está recortada en el tercio posterior; cuando no está recortada, no debe sobrepasar el corvejón y es preferible que no lo toque.
Es recta, preferiblemente de inserción mediana, gruesa en la base y disminuye gradualmente hasta la punta, aunque no demasiado.
Bien insertada y bien desarollada, la línea de la cola está en perfecta continuidad con la línea media de la grupa,
de manera que hace resaltar y perfeccionar la esbeltez de la silueta del cuerpo.
Cuando el animal está en reposo, la cola cae naturalmente a lo largo de los muslos, pero nunca entre los miembros;
cuando está en movimiento, la cola se levanta, alcanzando la horizontal, o un poco más alta, pero nunca la vertical;
tampoco se encorva en forma de hoz. Durante la caza, el animal le imparte a la cola o al muñón movimientos laterales dinámicos,
sincronizados con la locomoción.