Pastor Belga
Considerado por sus fanáticos como "el fórmula uno de los perros",
el pastor belga es uno de los perros más adecuados para los trabajos duros que son muy exigentes física y emocionalmente.
Tanto es así que muchos departamentos de policía están optando por esta raza debido a sus grandes cualidades físicas y psicológicas.
De forma lupoide, tamaño medio, musculatura delgada pero fuerte, cuerpo cuadrado,
gran agilidad y una excelente disposición para llevar a cabo los trabajos más duros,
el pastor belga es un perro elegante y rústico a la vez.
Tiene cierto parecido con el pastor alemán y quienes no tienen conocimiento sobre perros pueden confundir ambas razas.
Originario de Bélgica, este perro pastor no ha alcanzado tanta popularidad entre el público general como su contraparte de Alemania,
quizás porque no tuvo un representante en las pantallas de televisión o en el cine.
Sin embargo, es un perro que captura la atención de quienes buscan perros de trabajo.
Hoy por hoy, el pastor belga malinois es el preferido para los deportes de ring (deportes de perros de protección).
Existen cuatro variedades de pastor belga:
Pastor belga malinois
Pastor belga groenendael
Pastor belga tervueren
Pastor belga laekenois
El groenendael y el tervueren tienen pelo largo. El laekenois tiene pelo duro. El malinois tiene pelo corto.
Además de las diferencias en el pelaje, las cuatro variedades presentan algunas diferencias en el temperamento.
Sin embargo, la estructura del cuerpo es la misma para todas las variedades.
La Federación Cinológica Internacional (FCI) considera al pastor belga como una sola raza,
pero exige que cada una de las variedades sea juzgada de forma independiente, como si fuesen razas diferentes.
Además, prohíbe el cruce entre estas variedades.
Por su parte, el American Kennel Club (AKC) reconoce al groenendael, al malinois y al tervueren como razas separadas.
Es decir que mantiene estándares separados para cada una de estas variantes. A la fecha no reconoce al laekenois.
Ficha técnica del pastor belga
Nombres:
Perro de pastor belga, chien de berger belge, Belgian shepherd dog.
Clasificación FCI: Grupo 1. Sección 1. Perros de pastor.
Origen: Bélgica.
Necesidad de ejercicio: Alta.
Esperanza de vida: 13 a 14 años.
Tamaño promedio de la camada: 6 a 10 cachorros.
Altura a la cruz: 60 a 66 centímetros (machos); 56 a 62 centímetros (hembras).
Peso: 25 a 30 kilogramos (machos); 20 a 25 kilogramos (hembras).
Pelaje: Largo (groenendael y tervueren), corto (malinois) y duro (laekenois).
Color: Negro (groenendael), rojo carbonado (malinois y tervueren), gris carbonado (tervueren),
rojo con rastros de carbonado (laekenois).
Cabeza: Alargada, rectilínea, bien moldeada y delgada.
Orejas: Pequeñas, triangulares, de inserción alta y terminadas en punta.
Ojos: De tamaño mediano, forma levemente almendrada, oblicuos y oscuros.
Cuerpo: Robusto pero no pesado, musculoso, cuadrado (longitud igual a la altura a la cruz) y con lomo recto.
Cola: Colgante durante el reposo y levantada durante la acción, pero nunca más arriba de la horizontal.
Llega hasta el corvejón o lo sobrepasa.
Historia del pastor belga
Durante el siglo XIX los perros pastores de Europa eran heterogéneos y no tenían estándares que pudiesen definirlos con precisión.
A medida que los países europeos desarrollaron un mayor orgullo nacionalista,
los cinófilos empezaron a desarrollar razas de perros que pudiesen ser identificadas con sus propios países.
A fines del siglo XIX varios cinófilos belgas formaron un grupo para desarrollar una raza de perros pastores de Bélgica.
Este grupo estaba dirigido por el profesor Adolphe Reul, de la escuela de medicina veterinaria de Cureghem.
El profesor Reul es considerado el fundador de la raza.
Es así que el 29 de septiembre de 1891 su funda en Bruselas el Club del Perro de Pastor Belga (Club du Chien de Berger Belge).
En noviembre del mismo año, Reu y sus colaboradores empiezan a seleccionar los ejemplares que darían origen a esta raza.
Al año siguiente, el Club del Perro de Pastor Belga promulga el primer estándar de la raza,
reconociendo tres variedades de pelo: pelo largo, pelo duro y pelo corto.
En mayo de 1892 se lleva a cabo la primera especializada de pastor belga en Cureghem,
que es ganada por un tervueren llamado Duc II.
Sin embargo, el pastor belga era un perro de gente humilde y no contaba con el
prestigio suficiente para ser reconocido oficialmente por la Sociedad Real Saint-Hubert.
Con el paso del tiempo, la raza cobra popularidad en otros círculos sociales y en 1901 se r
egistran los primeros pastores belgas en el libro de orígenes de la Sociedad Real Saint-Hubert.
La primera variedad seleccionada fue el pastor belga groenendael.
Fue seleccionada por el equipo de Reul y se le dio el nombre por una propiedad que poseía Nicholas Rose en el bosque de Soignes.
Groenendael es una palabra flamenca que significa "pequeño valle verde".
El laekenois tenía más adeptos en las regiones belgas de habla flamenca y en los Países Bajos.
En las regiones de habla francesa no gozaba de mucha popularidad.
Esta variedad debe su nombre al castillo de Laeken, donde vivió la reina Henrietta quien era una gran apasionada de estos perros.
Por su parte, el malinois no gozó de mucha popularidad al principio.
Los perros de pelo largo eran más cotizados y se hicieron populares con más rapidez.
Sin embargo, encontró muchos adeptos entre quienes participaban en concursos de perros policías.
Además de su agilidad, lo que permitió al malinois estabilizarse fue su gran capacidad para el trabajo de protección.
Es así que hoy en día los grandes campeones de deportes de perros de protección prefieren a los malinois.
Competidores de la talla de Iván Balabanov (campeón mundial FCI y FMBB de IPO el año 2007) y
Mario Verslype (tres veces campeón mundial FCI de IPO) compiten con malinois.
El pastor belga malinois debe su nombre a la ciudad de Malinas, donde su cría era más frecuente.
Aunque todas las variedades de pastor belga tuvieron épocas buenas y malas, fue el tervueren el que tuvo que soportar las más difíciles.
En 1899 los cinófilos belgas decidieron que solamente debía conservarse el color negro para la variedad de pelo largo.
Así, el tervueren declinó en número casi hasta desaparecer.
Después de la Primera Guerra Mundial, cruces con malinois permitieron recobrar al tervueren, pero esto no fue permanente.
Tras la Segunda Guerra Mundial, la población de pastores belgas tervueren volvió a declinar.
Afortunadamente, se utilizaron líneas de sangre de groenendael para recobrar a la variedad leonada de pelo largo.
Entre 1945 y 1980, el tervueren cobró gran popularidad y su población se ha mantenido estable desde entonces.