Harrier (Beagle Harrier)
Historia de la Raza
Este astuto sabueso concilia los atributos de dos conocidas razas de origen británico,
de las cuales desciende: el Beagle y el Harrier.
Se sabe que estos dos pertenecen a un linaje muy antiguo:
el origen del Beagle debe de remontar al año 1300 y el del Harrier probablemente a 1200, ambos utilizados en la caza.
Hay dos teorías que explican el aparecimiento del Beagle Harrier.
La primera defiende que su origen es francés y remete el cruce entre aquellas dos razas para finales del siglo XIX.
Baron Gérard Grandin habría sido el criador francés que arriesgara a tal cruce,
con el intuito de obtener a un sabueso con la constitución física del Harrier y los instintos del Beagle para la caza.
La segunda teoría afirma que esos cruces existían ya en Gran Bretaña hace mucho tiempo (siglo XVII),
pero habrían sido rechazados por algunos cinófilos que pretendían preservar la pureza original de aquellos dos linajes.
Esta resistencia hizo que las crías fueran exportadas a Francia,
donde adquirieran un considerable prestigio bajo la orientación de Baron Gérard Grandin.
La versión que parece reunir mayor consenso es la primera,
ya que es en ese país que la creación de este sabueso adquiere dimensión y notoriedad.
Baron Gérard Grandin es incluso el autor del primero estándar de esta estirpe, que se estabilizó cerca de 1987.
Durante su desarrollo, muchos pretendían a que fuera más dominante la influencia del Beagle
y otros que fueran más salientes los atributos físicos del Harrier.
Esto no se ha realizado, ya que el Beagle Harrier heredó equilibradamente el patrimonio genético de sus antecesores.
Este perro de porte medio demuestra ser incansable en la caza de venados y
jabalís (especialidad del Harrier) como en la caza de raposas y liebres (especialidad del Beagle).
Su harmoniosa y resistente constitución le permite cazar durante horas y consta que es muy persistente desempeñando a esta tarea.
Aún hoy estos perros trabajan en pequeñas jaurías.
Su estándar ha sido oficialmente reconocido por la Fédération Cynologique Internationale en 1974,
considerándolo como un animal francés ya que la raza se crió y fijó en Francia.
Según la clasificación de la FCI se le incluye en el Grupo 6: Perros tipo sabuesos, perros de rastro
(exceptuando lebreles) y razas semejantes: perros de tipo sabueso.
A este perro se le ve relativamente poco fuera de su país natal y al ringue de exposiciones.
Temperamento
Esto perro está hecho para la caza: en su personalidad dominan la determinación,
la independencia, la persistencia y la valentía.
Como perro de compañía es cordial, calmo y gentil, revelándose como una compañía amiga y tolerante para los niños y otras mascotas.
Con todo, se recomienda igualmente que uno se lo socialice con aquellos desde pequeños, i
ncluso porque delante de extraños son particularmente reservados.
A veces pueden ser un poco obstinados, lo que condiciona los entrenamientos.
Son muy activos dentro y fuera de casa, exigiendo dueños con la misma característica.
Descripción
Este perro tiene un porte medio, una altura media entre los 43 y 48 cm y un peso de aproximadamente 20 kg.
Su pelaje es corto, achatado y espeso y se le permite venir en una vasta gama de colores,
aunque las más comunes sean la variante tricolor y la negra.
Su cráneo es ancho y el chaflán no es definido. El hocico se estrecha de perfil y los ojos son marrones y bien abiertos.
Las orejas de inserción elevada son achatadas. El pecho es profundo y las costillas son ligeramente curvas.
El dorso es musculoso y firme, así como el lomo.
Las piernas son largas y musculosas, de patas redondas y dotadas de almohadillas espesas y duras.
Observaciones
La expectativa de vida de esta raza ronda los 12 años de edad.
Su pelaje necesita que se lo cepillen regularmente con un guante y sabueso de forma a eliminar a los pelos muertos.
Estos perros necesitan de practicar ejercicio físico a diario y se adaptan mejor viviendo al exterior.